lunes, 18 de noviembre de 2013

CASCOS REALIDAD VIRTUAL EN 3D

SONY ha estado anunciando desde hace unos 3 años unos cascos de realidad virtual para poder ver películas y jugar a videojuegos en 3D. Este artilugio se llama visor personal HMZ 3D y estaría compuesto de una pantalla OLED, capaces de alcanzar una resolución de 720p en 2D y en 3D, a la cual se le añade un sistema de audio Virtual Surround 5.1, todo esto conectado a un procesador por cable que dispondría de una salida HDMI para reproducir contenidos de una consola, televisor o un Blu-Ray.
Con estos cascos SONY ha retomado la gran moda que se tuvo en la década de los noventa de unos cascos de realidad virtual. Con la tecnología de aquella época era prácticamente imposible hacer un dispositivo que agradase al público pero hoy en día podemos fantasear con este tipo de artículos.
El precio aún está por definir, pero es una noticia algo confusa ya que estos cascos deberían ser compatibles con todos los dispositivos y tener un precio no muy desorbitado para que sea un éxito comercial. Poco a poco iremos teniendo más información acerca de este mito de los noventa que puede hacerse muy real en nuestro tiempo.
hmz-t3-580x435.jpg Captura de pantalla

Eduardo Romero Herrera

domingo, 17 de noviembre de 2013

FORMATOS DE AUDIO

Forma de guardar una grabación, un sonido.
Para hacer tres grupos, distinguimos aquellos con pérdida, sin pérdida y sin comprimir.

-Con pérdida: aquellos que se han comprimido utilizando un algoritmo con una cantidad de información menor, es decir el producto final es distinto al original. Este proceso se lleva a cabo por ejemplo al digitalizarse información analógica.

-Sin pérdida: es una reconstrucción exacta de la original.

-Sin comprimir: no existe ningún procesamiento de la señal, se escucha exactamente lo que se grabó.
Analizamos los formatos que están en cada grupo:

CON PÉRDIDA

-MP3:
MPEG1. Es el formato más conocido. Tiene una pérdida insignificante, es casi imperceptible por el oído humano. Conserva frecuencias comprendidas entre 200Hz y 15Hz, los sonidos más afectados van a ser los graves. Es muy utilizado debido a que archivos que pesan 45Mb al pasarlos a MP3 acaban ocupando 4 o 5Mb. La calidad del audio no se ve casi afectada con esta gran compresión. Este formato de audio puede ser reproducido por casi todos los reproductores, es el formato por excelencia para el intercambio por Internet.




-OGG:
Es un formato desarrollado en código abierto, de libre distribución y sin patentes. Son archivos de gran calidad y se pueden reproducir en casi cualquier dispositivo. De calidad similar al MP3, los archivos en OGG ocupan menos espacio.



-ACC:
Formato estándar como extensión de MPEG2 . De mayor calidad que MP3 y sus archivos ocupan menos, pero de menor compatibilidad y popularidad. Este sistema se utiliza en algunos reproductores como el iPod. Es el formato de Apple.

-WMA:
Este formato existe tanto con pérdida como sin pérdida. Está desarrollado para el reproductor de Windows, Windows Media Player.




SIN PÉRDIDA

-AIFF:
Audio Interchange File Format.
Es el formato usado para intercambio de audio y su venta para ordenadores. Usado por Amiga y Apple. La variante AIFF-C es la que está comprimida. Son archivos de gran tamaño (unos 10Mb por minuto).



-FLAC:
Consigue reducir el tamaño del original a la mitad o tres cuartas partes. Formato usado para la venta de música por Internet. La calidad queda intacta, pero aun así los archivos ocupan bastante.


-MP3HD:
MP3 de alta calidad y sin pérdida de información. Compatible con casi todos los reproductores.



SIN COMPRIMIR

-WAV:
Ocupan mucho espacio. Formato empleado para almacenar audio en ordenadores con Windows. No es utilizado para compartir música por Internet debido al tamaño de los archivos. Música en calidad CD, un minuto ocupa unos 15Mb. Usado en los CDs por eso tienen en torno a 15, 20 canciones.



-CD-A:
Formato que usan los CDs en la actualidad. Sólo pueden ser reproducidos desde un CD-ROM. Para almacenarlo en un ordenador debemos cambiar el formato.

-MIDI:
Interfaz digital para instrumentos musicales. Almacena la información del instrumento que ha sido tocado y cómo ha sido tocado. Indispensable en la industria de la música electrónica.




Entrada Grupal

ULTRASONIDOS

Aplicación de ondas mecánicas a mayor frecuencia que el sonido (0,5 -1MHz y 2-3MHz dependiendo de la zona a tratar) mediante un aparataje. Estas ondas se aplican a través de un gel para permitir una mayor propagación.


Tienen una serie de efectos como son:
-Favorece la regeneración tisular (mejora el aporte sanguíneo a la zona)
-Relajación muscular
-Disminución del dolor
-Aumento de la permeablidad celular

La energía enviada por los ultrasonidos acaba siendo absorbida por los tejidos y convirtiéndose en calor (esta energía provoca vibraciones y rozamiento) debido a este efecto hay un mayor riego sanguíneo para evitar una subida excesiva de la temperatura.
La vibración producida también se traduce en unos movimientos rítmicos de presión y tracción que actúan a modo de micromasaje celular.

Algunas de las patologías para las que están indicados los ultrasonidos son:
-Contracturas musculares
-Calcificaciones
-Cicatrices
-Mialgias
-Periartritis

Las sesiones deben ser una vez al día y durante 10-20 minutos. Dependiendo de la zona se aplicará una frecuencia u otra, para localizaciones profundas 1MHz y para localizaciones superficiales 3MHz.


El tratamiento con ultrasonidos está contraindicado en los siguientes casos:
-Alteraciones del sistema circulatorio
-Materiales de prótesis e implantes
-Alteraciones sensitivas
-Procesos tumorales o infecciosos
-Apendicitis
-Traumatismos musculoesqueléticos


Santiago Moro



domingo, 10 de noviembre de 2013

CUALIDADES ACÚSTICAS DE UNA SALA


En la fase inicial, deben elegirse la forma y dimensiones del recinto compaginando al máximo los criterios acústicos y los estéticos. Es primordial definir las dimensiones en función del tiempo de reverberación óptimo y el aforo que tendrá la sala.
El techo es la mayor superficie que puede transmitir el sonido de forma homogénea hacia la audiencia. Su altura es vital en el diseño, ya que modifica el volumen de la sala y la transmisión adecuada del sonido hacia la audiencia. En una sala de conciertos suele situarse una placa reflectora detrás de la orquesta (tornavoz) y también se sitúan paneles reflectores en el techo para dirigir el sonido hacia la audiencia.
El suelo del auditorio debe tener la forma más adecuada para limitar el fenómeno de la difracción en las cabezas del público. Se puede demostrar que cuando se preserva la línea de visión del escenario para cada oyente, no sólo se mejora la percepción visual, sino también la auditiva. La disposición ideal del suelo de un auditorio para preservar las líneas de visión del público con el escenario es la espiral logarítmica, por lo que suelen utilizarse aproximaciones de esta curva.


Factores que modifican las cualidades acústicas de una sala 


Existen varios factores que modifican la acústica de una sala. Algunos de ellos se basan en criterios objetivos, mientras otros lo hacen en factores más intangibles. Por esta razón no existe una acuerdo completo acerca de cuáles deben ser los valores de algunos de ellos para obtener una buena acústica.


 Reglas para obtener una buena acústica

El campo de la Acústica Arquitectónica no está del todo desarrollado, ya que descansa fuertemente en juicios subjetivos y criterios estéticos. Aunque se han realizado medidas y experimentos, no parece fácil llegar a la definición definitiva de las características que hacen que una sala sea buena desde el punto de vista acústico. Sin embargo existen unas normas básicas que deberían cumplirse.

 

Es difícil que todas estas reglas se cumplan en un solo recinto, por lo que pocos pueden clasificarse de buenos desde el punto de vista acústico, unas veces por mal diseño y otras porque el uso que se les da no es aquel para el que fueron construidos.

Ejemplos y simulaciones 

Defectos acústicos y formas caprichosas


En una sala, los ecos se producen a menudo en superficies planas orientadas en direcciones incorrectas, o en superficies cóncavas que tienden a concentrar el sonido en algunos puntos. Un efecto muy molesto se produce cuando dos paredes planas, buenas reflectoras del sonido, se sitúan una frente a otra. Un sonido que se produce entre estas dos paredes se refleja en ambas, rebota simultáneamente en una y otra, produciendo un eco similar a una vibración. Este efecto puede evitarse recubriéndolas con un material absorbente.


Para superficies cóncavas, dependiendo de la distancia de la fuente sonora a la pared y del radio de curvatura, puede producirse una focalización o una dispersión de los rayos reflejados en la pared. Por esta razón, cuando un conjunto orquestal se coloca frente a una pared curva, puede ocurrir que cada grupo de instrumentos sea reflejado en una dirección diferente a los demás, o que, debido a la focalización, la intensidad en algunos puntos de la sala sea muy grande y en otros puntos prácticamente nula. Estos efectos se producen en algunas construcciones, siendo quizás una de las más conocidas la galería de los susurros de la Catedral de San Pablo en Londres.


ENTRADA GRUPAL.