jueves, 31 de octubre de 2013

ACÚSTICA VARIABLE

Tratamiento acústico de un recinto:
Los recintos son la interfase entre una fuente de sonido, sea natural o electrónica, y nuestro oído.
La respuesta de un recinto al sonido se ha estudiado desde tiempos inmemoriales. Pero los avances más significativos se dieron en la primera mitad del siglo XX destacándose los trabajos de W. Sabine, R. Bolt, V. Knudsen y F. Hunt  que, en los años '40, definieron matemáticamente el comportamiento de recintos estimulados por ondas.
Los recintos se dividen en pequeños y regulares y grandes e irregulares. En los primeros el tratamiento matemático es exacto, las frecuencias de resonancia y las constantes de amortiguación pueden conocerse con total certeza. En los segundos la complejidad geométrica se traduce en una explosión combinatoria de ecuaciones a resolver, la matemática se vuelve intratable y se apela a  cálculos estadísticos a fin de obtener valores promedio que faciliten su análisis. En los recintos grandes e irregulares aparece el concepto de "campo sonoro difuso".
El objetivo del "tratamiento acústico de recintos" es modificar la respuesta del recinto al estímulo de ondas sonoras en un sentido conveniente. Los parámetros que se controlan con el tratamiento acústico de recintos son: el tiempo de reverberancia, el grado de difusión y, en alguna medida, la respuesta en frecuencia.
Los elementos que intervienen en el tratamiento acústico de un recinto son: los paneles absorbentes, los paneles difusores, los paneles reflectores y los resonadores. Estos elementos diseñados y colocados de manera convenientes permiten obtener el recinto buscado.
Acústica variable:
Si un recinto está destinado a la música orquestal debe tener un tiempo óptimo de reverberancia entre 0.8 y 1 segundo pero si está destinado a música coral este tiempo se ubica entre 1.3 y 1.5 segundos. Un recinto flexible, adaptable a todo tipo de música, requiere un sistema que permita variar su acústica. Un sistema de acústica variable, entonces, permitirá variar los parámetros del recinto, tiempo de reverberación, difusión, etc., para todos los requerimientos posibles, logrando así un recinto altamente flexible.
La variación de la acústica de un recinto se consigue mediante paneles móviles, pueden ser rotativos, plegables o deslizables.



Eduardo Romero Herrera

martes, 29 de octubre de 2013

MEMORIES

Un lugar, una época, una persona, un acontecimiento... está claro que determinadas canciones nos marcan y provocan en nosotros una vuelta hacia un hecho que dejamos en el pasado.
Según un estudio de Centro para la mente y el recuerdo de la Universidad de Davis, California, la música se convierte en un evocador de recuerdos al relacionarla con determinados acontecimientos de nuestra vida.
Este estudio determina que la música pone en funcionamiento la parte del cerebro relacionada con la memoria. Según Petr Janata (profesor de dicho centro), cuánto más evocador es el recuerdo de una canción, mayor actividad se registra en el córtex prefrontal medial (relacionado con la memoria, el placer y la emoción).


Este importante descubrimiento sirve para explicar por ejemplo como en pacientes que padecen de Alzheimer y han perdido considerablemente la memoria, la música todavía les sirve para evocar recuerdos que de otro modo no conseguirían. La parte del cerebro donde según el profesor Petr Janata actúa la música es de hecho una de las últimas partes del cerebro que se ven afectadas por el Alzheimer.

Dejo aquí otro artículo relacionado:

Craig Werner y Doug Bradley, profesores de la universidad de Wisconsin, están escribiendo un libro que cuenta la historia de la guerra en Vietnam a través de los temas cantados por las tropas en Saigón y los alrededores.
En la obra intentan explicar por qué tantos veteranos de guerra no pueden liberar su mente de imágenes sangrientas, de soledad y de horror, vinculadas con su participación en la guerra de Vietnam, consigna un despacho de la agencia Ansa.
Werner expuso que las palabras y los discursos no son capaces de transmitir absolutamente la complejidad de la experiencia, "pero la música sí".
En los últimos tiempos, la relación entre la música y los recuerdos profundos es uno de los temas más investigados por estudiosos del cerebro.
Expertos de Harvard y de la Universidad McGill de Montreal analizan el nuevo campo de investigación desde el punto de vista neurológico.
Robert Zatorre trabajó con voluntarios a los que expuso a exámenes radiológicos del cerebro mientras escuchaban su música preferida.
"Esperaba que la corteza cerebral fuera activada", dijo Zatorra, quien descubrió en cambio que distintos tipos de música activan diversas partes del cerebro.
"Era como si la materia gris se encendiera como un árbol de Navidad", relató Zatorre.
Mientras los voluntarios escuchaban música, se activaron el lóbulo frontal y el temporal, este último relacionado con las emociones más viscerales: las que hacen llorar, reír y despertar el placer sexual.
El neurólogo Mark Jude Tramo explicó esas reacciones basándose en la hipótesis según la cual "la música jugó un rol significativo en la evolución de la humanidad".
"Los seres humanos -expuso- siempre comunicaron sus emociones más fuertes a través de sonidos como suspiros, gritos, llantos y exclamaciones".
Según Tramo, los rugidos y los gritos usados en el mundo animal para la supervivencia de la misma especie constituyen el "background" de la evolución del cerebro humano.”


Santiago Moro.

PSICOACÚSTICA

Rama de la psicofísica que estudia la relación existente entre el estímulo de carácter físico y la respuesta de carácter psicológico que el mismo provoca. Estudia la relación entre las propiedades físicas del sonido y la interpretación que hace de ellas el cerebro.

El oído humano tiene unos límites de audición:
Frecuencia entre 16-20Hz y 16000-20000Hz.

Intensidad entra 40dB y 140dB


La psicoacústica es una disciplina empírica. Los resultados se obtienen estadísticamente a partir de los resultados concretos de los experimentos realizados con cada uno de los sujetos del experimento. Si los resultados son muy dispares, no es posible extraer conclusiones.
Tenemos diferentes métodos usados en psicoacústica:
De ajuste: el sujeto tiene control sobre el estímulo.

De seguimiento (tracking):
el sujeto sólo tiene control sobre la dirección en la que va el estímulo.

Estimación de magnitud:
a los estímulos se les asignan números correspondientes a la magnitud percibida en alguna de las dimensiones posibles.

Procedimiento Sí-No:
 El sujeto debe decidir si una señal está presente o no. De alguna manera es un procedimiento de elección forzada, dado que el sujeto sólo puede contestar "Sí" o "No".

Elección forzada de dos intervalos:
 Al sujeto se le presentan dos intervalos y debe decidir si la señal ocurre en el primero o el segundo intervalo.

Procedimientos adaptables:
En los procedimientos de elección forzada la sucesión de estímulos es escogida por el investigador. En estos casos, los estímulos presentados dependen de las respuestas que vaya dando el sujeto.

Comparación de pares de estímulos:
 Un par de estímulos AB tiene diferencias en una dimensión, mientras que el siguiente par CD tiene diferencias en otra dimensión. El sujeto debe decidir si la diferencia percibida en el primer par AB es mayor o menor que la percibida en el segundo par CD.


UMBRAL DE AUDIBILIDAD

Mínima intensidad o presión necesaria para que un sonido pueda ser percibido por el oído humano. Depende de la frecuencia.


La mínima presión audible (MAP) se mide colocando pequeños micrófonos dentro del canal auditivo. La información es enviada, por lo general, por medio de auriculares. En el caso del mínimo campo audible (MAF) la medición se realiza en ausencia del sujeto, en cámaras anecoicas, colocando un micrófono en el centro mismo de donde se encontraba la cabeza del sujeto.

UMBRAL DE FRECUENCIA

Por lo general se toman los valores 20 Hz y 20.000 Hz (20 kHz) como los umbrales de frecuencia de la audición. Es decir, nuestro sistema auditivo no percibe señales con frecuencias menores a los 20 Hz o mayores a los 20 kHz. También podemos encontrarnos con los valores 16 Hz y 16 kHz.

El umbral superior de frecuencias es dependiente de la edad. Con el paso del tiempo se deterioran las células capilares del órgano de Corti, lo que tiene como consecuencia que cada vez percibamos menos las frecuencias agudas.
La exposición prolongada a sonidos dañinos puede contribuir a acelerar esta pérdida de percepción de las frecuencias más agudas.

UMBRALES DIFERENCIALES
Señalan las mínimas variaciones de uno de los parámetros del estímulo físico, necesarias para que se produzca un cambio en la sensación.

1. Altura tonal: Se perciben sonidos más agudos o más graves. El umbral diferencial es la mínima diferencia de frecuencia que permite distinguir dos sonidos por su altura tonal.
500Hz - 1,5Hz
1000Hz - 3Hz
10000Hz - 30Hz


2. Intensidad o sonoridad: Se perciben sonidos más fuertes o más flojos. También depende de la frecuencia.
Determinamos una escala de sonoridad: Dado que la escala de fons mide el nivel de sonoridad (y, en tanto tal, está relacionada con una escala logarítmica) no es posible comparar los fons de dos sonidos para determinar cual es su relación real de sonoridad.
Se ha propuesto el sone como medida de la sonoridad. El sone está definido arbitrariamente como la sonoridad de un sonido senoidal de 1 kHz con un nivel de presión sonora (SPL) = 40 dB.


Esta relación es válida para sonidos con niveles de 40 dB o más, de manera que por ejemplo un sonido senoidal de 1 kHz con un SPL = 50 dB tendrá 2 sones, es decir, tendrá el doble de sonoridad que el mencionado anteriormente. Sin embargo, como se observa en la curva, para sonidos con niveles por debajo de los 40 dB la función planteada anteriormente no se cumple, y la sonoridad cambia más rápidamente con la variación de SPL.

3. Duración: Percibimos sonidos más largos o más breves. Existe una duración objetiva, que es la duración de los sonidos posible de ser medida físicamente. La unidad usada suele ser el segundo. Pero existe también una duración subjetiva que es la duración que nosotros percibimos en los sonidos. Suele usarse la unidad "dura" y se ha definido a 1 dura como la duración subjetiva de un sonido senoidal de 1 kHz, con 60 dB de SPL y 1 s de duración objetiva. Duplicando y reduciendo a la mitad podemos determinar la relación existente entre las duraciones objetivas y subjetivas.


La figura muestra la relación entre la duración objetiva y la subjetiva (en escalas logarítmicas). Puede observarse que la relación de proporcionalidad (curva de 45º) se mantiene para sonidos de duración más larga, pero que a partir de los 100 ms de duración objetiva, la duración subjetiva aumenta un poco con respecto a la objetiva.

LOCALIZACIÓN


La localización define la capacidad del individuo de determinar la ubicación de una fuente sonora en el espacio.
La localización sólo es posible a partir de la audición biaural. Con un solo oído no es posible localizar fuentes sonoras. El sistema auditivo utiliza un conjunto de pistas para determinar la ubicación de la fuente sonora en el espacio.
Por lo general se establecen tres planos característicos en los experimentos destinados a estudiar la localización por parte del ser humano.


La localización se realiza a partir de la determinación de una dirección y de la distancia:

Dirección:
Se establece a partir de la determinación de un ángulo lateral y de un ángulo de elevación.
Para la ubicación lateral de una fuente sonora el sistema auditivo utiliza pistas provenientes principalmente de las diferencias de intensidad y tiempo con que las ondas sonoras llegan a cada uno de nuestros oídos.



Si se presenta un sonido de banda limitada con frecuencias centrales de 300 Hz o 3 kHz la imagen sonora siempre se formará delante del sujeto. Si la frecuencia central es de 8 kHz la imagen estará siempre arriba. Y si la frecuencia central es de 1 o 10 kHz la imagen se formará siempre detrás.

Distancia:
Depende de la intensidad del sonido, la situación espectral del sonido (absorción del aire) y de la relación entre el sonido directo y el difuso.


                                 Ejemplo de test de audibilidad

Entrada Grupal.




jueves, 24 de octubre de 2013

OTITIS

Inflamación o infección de oído.
La causa principal de esta enfermedad tiene que ver con el funcionamiento de la Trompa de Eustaquio (comunica el oído medio con la rinofaringe), debido a una alteración funcional y anatómica de esta. Otras causas pueden ser: clima y factores ambientales (se da más en los meses fríos), infecciones bacterianas de nariz y garganta, problemas alérgicos, amigdalitis…


En función de la zona del oído que afecte tenemos dos tipos de otitis:

Otitis externa
: se involucra al oído externo y al conducto auditivo externo. También se denomina como oído de nadador.

Otitis media
: se involucra al oído medio (justo detrás del tímpano). Podemos tener tres casos: aguda (aparece de forma repentina y con dolor en un periodo breve de tiempo), crónica (no desaparece o aparece al poco tiempo, puede causar daños en el oído) y otro tipo llamado con derrame (aparece un líquido espeso detrás del tímpano pero no hay infección)
La enfermedad se da a conocer con una serie de síntomas como pueden ser: en la forma aguda de la enfermedad, dolor de oído, fiebre, tinnitus, con menor frecuencia se puede dar vértigo y parálisis facial. En la otitis media el único síntoma que se puede dar es la hipoacusia o pérdida de audición.


En esta foto vemos un oído normal a la izquierda y otro con otitis a la derecha.

La otitis se diagnostica mediante una exploración otoscópica y una exploración completa de cabeza y cuello. En la otitis media normalmente se presenta la membrana del tímpano enrojecida, abombada y con escasa o nula movilidad. En el caso de que la membrana haya sido perforada aparece una supuración.


Aquí os dejo un vídeo donde se puede ver la comparación de un tímpano con otitis y otro que no está afectado.

Santiago Moro






miércoles, 23 de octubre de 2013

SISTEMA AUDITIVO

SISTEMA AUDITIVO
La función de nuestro sistema auditivo es, esencialmente, transformar las variaciones de presión originadas por la propagación de las ondas sonoras en el aire en impulsos eléctricos (variaciones de potencial), información que los nervios acústicos transmiten a nuestro cerebro para la asignación de significados.
Podemos dividir el sistema auditivo en:

  • sistema auditivo periférico 
  • sistema auditivo central. 
1.- Sistema auditivo periférico:

 El sistema auditivo periférico (el oído) está compuesto por el oído externo, el oído medio y el oído interno.



 El sistema auditivo periférico cumple funciones en la percepción del sonido, esencialmente la transformación de las variaciones de presión sonora que llegan al tímpano en impulsos eléctricos (o electroquímicos), pero también desempeña una función importante en nuestro sentido de equilibrio.
El sistema auditivo periférico (el oído) está compuesto por el oído externo, el oído medio y el oído interno.
El sistema auditivo periférico cumple funciones en la percepción del sonido, esencialmente la transformación de las variaciones de presión sonora que llegan al tímpano en impulsos eléctricos (o electroquímicos), pero también desempeña una función importante en nuestro sentido de equilibrio.

Oído externo
El oído externo está compuesto por el pabellón, que concentra las ondas sonoras en el conducto, y el conducto auditivo externo que desemboca en el tímpano.
La ubicación lateral de los pabellones derecho e izquierdo en el ser humano ha hecho casi innecesaria la capacidad de movimiento de los mismos, a diferencia de lo que sucede en muchos otros animales que tienen una amplia capacidad de movimiento de los pabellones, pudiendo enfocarlos en la dirección de proveniencia del sonido. De esta manera se contribuye a la función del pabellón, que es la de concentrar las ondas sonoras en el conducto auditivo externo.
La no linealidad de las funciones de transferencia del oído comienzan ya en el pabellón, ya que por sus características éste tiene una frecuencia de resonancia entre los 4.500 Hz y los 5.000 Hz.
El canal auditivo externo tiene unos 2,7 cm de longitud y un diámetro promedio de 0,7 cm. Al comportarse como un tubo cerrado en el que oscila una columna de aire, la frecuencia de resonancia del canal es de alrededor de los 3.200 Hz.

Oído medio
El oído medio está lleno de aire y está compuesto por el tímpano (que separa el oído externo del oído medio), los osículos (martillo, yunque y estribo, una cadena ósea denominada así a partir de sus formas) y la trompa de Eustaquio.
El tímpano es una membrana que es puesta en movimiento por la onda (las variaciones de presión del aire) que la alcanza. Sólo una parte de la onda que llega al tímpano es absorbida, la otra es reflejada. Se llama impedancia acústica a esa tendencia del sistema auditivo a oponerse al pasaje del sonido. Su magnitud depende de la masa y elasticidad del tímpano y de los osículos y la resistencia friccional que ofrecen.
La parte central del tímpano oscila como un cono asimétrico, al menos para frecuencias inferiores a los 2.400 Hz. Para frecuencias superiores a la indicada las vibraciones del tímpano ya no son tan simples, por lo que la transmisión al martillo es menos efectiva.
Los osículos (martillo, yunque y estribo) tienen como función transmitir el movimiento del tímpano al oído interno a través de la membrana conocida como ventana oval. Dado que el oído interno está lleno de material linfático, mientras que el oído medio está lleno de aire, debe resolverse un desajuste de impedancias que se produce siempre que una onda pasa de un medio gaseoso a uno líquido. En el pasaje del aire al agua en general sólo el 0,1% de la energía de la onda penetra en el agua, mientras que el 99,9% de la misma es reflejada. En el caso del oído ello significaría una pérdida de transmisión de unos 30 dB.
El oído interno resuelve este desajuste de impedancias por dos vías complementarias. En primer lugar la disminución de la superficie en la que se concentra el movimiento. El tímpano tiene un área promedio de 69 mm^2, pero el área vibrante efectiva es de unos 43 mm^2. El pie del estribo, que empuja la ventana oval poniendo en movimiento el material linfático contenido en el oído interno, tiene un área de 3,2 mm^2. La presión (fuerza por unidad de superficie) se incrementa en consecuencia en unas 13,5 veces.
Por otra parte el martillo y el yunque funcionan como un mecanismo de palanca y la relación entre ambos brazos de la palanca es de 1,31 : 1. La ganancia mecánica de este mecanismo de palanca es entonces de 1,3, lo que hace que el incremento total de la presión sea de unas 17,4 veces. El valor definitivo va a depender del área real de vibración del tímpano. Además, los valores pueden ser superiores para frecuencias entre los 2.000 Hz y los 5.000 Hz, debido a la resonancia del canal auditivo externo y a las frecuencias de resonancia características de los conos asimétricos, como lo es el tímpano. En general entre el oído externo y el tímpano se produce una amplificación de entre 5 dB y 10 dB en las frecuencias comprendidas entre los 2.000 Hz y los 5.000 Hz, lo que contribuye de manera fundamental para la zona de frecuencias a la que nuestro sistema auditivo es más sensible.
Los músculos en el oído medio (el tensor del tímpano y el stapedius) pueden influir sobre la transmisión del sonido entre el oído medio y el interno. Como su nombre lo indica, el tensor del tímpano tensa la membrana timpánica aumentando su rigidez, produciendo en consecuencia una mayor resistencia a la oscilación al ser alcanzada por las variaciones de presión del aire.
El stapedius separa el estribo de la ventana oval, reduciendo la eficacia en la transmisión del movimiento. En general responde como reflejo, en lo que se conoce como reflejo acústico.
Ambos cumplen una función primordial de protección, especialmente frente a sonidos de gran intensidad. Lamentablemente la acción de esos músculos no es instantánea de manera que no protegen a nuestro sistema auditivo ante sonidos repentinos de muy alta intensidad, como pueden ser los estallidos o impulsos. Por otra parte, se fatigan muy rápidamente de manera que pierden eficiencia cuando nos encontramos expuestos por largo rato a sonidos de alta intensidad.
La acción de estos músculos tienen el efecto de un filtro, por cuanto se ofrece una mayor resistencia a la transmisión de frecuencias menores (más graves), favoreciendo por consiguiente las frecuencias mayores (más agudas), que suelen ser portadoras de un mayor contenido de información útil para el ser humano, tanto en el habla como en situaciones de la vida cotidiana.
También el aire que llena el oído medio es puesto en movimiento por la vibración del tímpano, de manera que las ondas llegan también al oído interno a través de otra membrana, la ventana redonda. No obstante la acción del aire sobre la ventana redonda es mínima en la transmisión de las ondas con respecto a la del estribo sobre la ventana oval. De hecho, ambas ventanas suelen moverse en sentidos opuestos, funcionando la ventana redonda como una suerte de amortiguadora de las ondas producidas dentro del oído interno.
La trompa de Eustaquio comunica con la parte superior de la faringe y por su intermedio con el aire exterior. Una de sus funciones es mantener un equilibrio de presión a ambos lados del tímpano.

Oído interno
Si en el oído externo se canaliza la energía acústica y en el oído medio se la transforma en energía mecánica transmitiéndola -y amplificándola- hasta el oído interno, es en éste en donde se realiza la definitiva transformación en impulsos eléctricos.
El laberinto óseo es una cavidad en el hueso temporal que contiene el vestíbulo, los canales semicirculares y la cóclea (o caracol). Dentro del laberinto óseo se encuentra el laberinto membranoso, compuesto por el sáculo y el utrículo (dentro del vestíbulo), los ductos semicirculares y el ducto coclear. Este último es el único que cumple una función en la audición, mientras que los otros se desempeñan en nuestro sentido del equilibrio.
El oído interno está inmerso en un fluido viscoso llamado endolinfa cuando se encuentra en el laberinto membranoso y perilinfa cuando separa los laberintos óseo y membranoso.
La cóclea (o caracol) es un conducto casi circular enrollado en espiral (de ahí su nombre) unas 2,75 veces sobre sí mismo, de unos 35 mm de largo y unos 1,5 mm de diámetro como promedio. El ducto coclear divide a la cóclea en dos secciones, la rampa vestibular y la rampa timpánica.

Figura 02: Esquema del sistema auditivo periférico con la cóclea desenrollada
 
 La cóclea está dividida a lo largo por la membrana basilar y la membrana de Reissner.


Figura 03: Corte de la cóclea

El movimiento de la membrana basilar afecta las células ciliares (también llamadas capilares o pilosas) del órgano de Corti que al ser estimuladas (deformadas) generan los impulsos eléctricos que las fibras nerviosas (nervios acústicos) transmiten al cerebro. Pueden haber hasta cinco filas de células ciliares en el órgano de Corti, constando las más largas de unas 12.000 células en fila.
Figura 04: El órgano de Corti

 La membrana basilar no llega hasta el final de la cóclea dejando un espacio para la intercomunicación del fluido entre la rampa vestibular y la timpánica, llamado helicotrema que tiene aproximadamente unos 0,3 mm^2 de superficie.
 Figura 05: La membrana basilar

La membrana basilar se deforma como producto del movimiento del fluido linfático dentro de la cóclea. El punto de mayor amplitud de oscilación de la membrana basilar varía en función de la frecuencia del sonido que genera su movimiento, produciendo así la información necesaria para nuestra percepción de la altura del sonido. Las frecuencias más altas son procesadas en el sector de la membrana basilar más cercano al oído medio y las más bajas en su sector más lejano (cerca del helicotrema). La cantidad de células ciliares estimuladas (deformadas) y la magnitud de dicha deformación determinaría la información acerca de la intensidad de ese sonido.

Figura 06: Ubicación de la zona de respuesta de frecuencias sobre la membrana basilar


A partir del movimiento de la membrana basilar que deforma las células ciliares del órgano de Corti se generarían patrones característicos de cada sonido que los nervios acústicos transmiten al cerebro para su procesamiento.


Transmisión ósea
Además de a través del oído medio (el tímpano, los osículos), las ondas sonoras llegan al oído interno directamente por medio de la oscilación de los huesos del cráneo.
Ello es fácilmente comprobable si colocamos un diapasón vibrando sobre el parietal o sobre el hueso mastoideo (detrás del pabellón).
Dado que el oído interno se encuentra inserto en una cavidad del hueso temporal las oscilaciones del cráneo hacen entrar en oscilación directamente el fluido linfático, de una manera que no está totalmente clara aún. Lo que sí resulta evidente es que cualquiera de las dos formas de transmisión de las ondas es igualmente efectiva, sirviendo la transmisión ósea como medio alternativo cuando hay enfermedades en el oído medio.
La transmisión ósea es también la responsable de que escuchemos nuestra voz con un timbre distinto al que lo escucha el resto de las personas.


2.- Sistema auditivo central:



El sistema auditivo central está formado por los nervios acústicos y los sectores de nuestro cerebro dedicados a la audición. Se trata también de la parte de nuestro sistema auditivo de la que menos se conoce. Esto es consecuencia de nuestro escaso conocimiento del cerebro y su funcionamiento en general.
A menudo ignorado, el sistema auditivo central es fundamental en nuestra audición, ya que es allí donde se procesa la información recibida y se le asignan significados a los sonidos percibidos, ya sea que pertenezcan a la música, al habla u otros.
El nervio auditivo contendría alrededor de 30.000 neuronas y su función principal es la de transmitir los impulsos eléctricos al cerebro para su procesamiento. Pero también parecen existir otras vías que conducen impulsos desde el cerebro hasta la cóclea. No se sabe mucho de estas neuronas descendentes, pero aparentemente servirían para ayudar a una especie de ajuste de sintonía fina en la selectividad de frecuencia de las células ciliares e incrementar las diferencias de tiempo, amplitud y frecuencia entre ambos oídos.

Cerebro
El cerebro es un órgano electroquímico y su conformación actual en el ser humano es el resultado de transformaciones sufridas a lo largo de millones de años de evolución. No obstante, es una de las partes del cuerpo humano sobre las cuales más se ignora.
En el cerebro hay miles de millones de neuronas, que son esencialmente similares a todas las demás células, pero que tienen la particularidad de recibir y transmitir impulsos eléctricos.
Cada neurona está comunicada con decenas de miles de otras neuronas, conformando todas ellas una red (redes neurales) de intercomunicación sumamente complicada. Mientras que ya cuando nacemos poseemos la totalidad de las neuronas, las conexiones entre ellas son el producto de procesos de aprendizajes. Esta capacidad de cooperar (trabajar en redes) de millones de pequeñas unidades de procesamiento serían la causa de la alta eficacia y la potencia en el funcionamiento de nuestro cerebro.
A partir de la deformación de las células ciliares en el órgano de Corti y a través de los nervios acústicos, el cerebro recibe patrones que contienen la información característica de cada sonido y los compara con otros almacenados en la memoria (la experiencia pasada) a efectos de identificarlos. Aparentemente, si el patrón recibido difiere de los patrones almacenados, el cerebro intentaría igualmente adaptarlo a alguno de los conocidos, al que más se le parezca. Esto es notable por ejemplo en la percepción de series armónicas. Si recibimos un número determinado de frecuencias aisladas, nuestro cerebro intentará relacionarlas, identificándolas como parte de una serie armónica (aún cuando no lo sean), generando incluso la percepción de la altura determinada por su frecuencia fundamental, aunque ésta no esté físicamente presente y aunque la membrana basilar no esté oscilando en el punto correspondiente a dicha frecuencia.
La memoria es una de las funciones más importantes de nuestro cerebro. Cada hecho a ser almacenado en la memoria es separado en partes y se guarda de manera asociativa (modelos asociativos) en diferentes conjuntos de neuronas interconectadas entre sí, de manera que su ubicación física está distribuida a lo largo de diversas partes de nuestro cerebro.
Si el patrón recibido no existe y no es posible encontrar alguno que se le parezca, el cerebro tendrá la opción de desecharlo o de almacenarlo (funciones de las memorias de corto, mediano y largo plazo) convirtiéndolo en un nuevo patrón de comparación.
Aparentemente existirían en el cerebro al menos tres niveles diferenciados de procesamiento de los datos que transmiten los nervios acústicos. En un primer nivel el cerebro identificaría el lugar de procedencia del sonido (asociación de lugar, localización). En un segundo nivel el cerebro identificaría el sonido propiamente dicho, es decir, sus características tímbricas. Recién en un nivel posterior se determinarían las propiedades temporales de los sonidos, es decir su valor funcional a partir de su ubicación en el tiempo y su relación con otros sonidos que lo preceden y lo suceden, hecho de particular importancia en sistemas acústicos de comunicación como el habla (la lengua hablada) o la música.

Hemisferios cerebrales
El cerebro está dividido en los hemisferios derecho e izquierdo. Por alguna razón no totalmente aclarada los nervios se cruzan en la médula espinal de manera que cada hemisferio del cerebro controla esencialmente el lado opuesto del cuerpo. Cada hemisferio se especializa en la realización de funciones determinadas. Todo parecería indicar que en el hemisferio izquierdo se localizan los centros que controlan el lenguaje y las funciones lógicas, mientras que en el derecho se concentran aquellas funciones no verbales, las actividades artísticas y las funciones emotivas.
De igual manera cada uno de los hemisferios cumple funciones diferenciadas en el procesamiento de los sonidos recibidos. El cerebro es capaz de distinguir las características estructurales de los sonidos y, básicamente, el predominio de uno u otro hemisferio depende precisamente de la estructura de dicho sonido.
En el caso de la música el procesamiento se llevaría a cabo en el hemisferio derecho. Sin embargo, hay quienes afirman que esto sólo sería cierto en el caso de los individuos que no son músicos. Las personas con formación y entrenamiento musical, al tener la capacidad de acceder al fenómeno musical desde un punto de vista más analítico, procesarían esta información en el hemisferio izquierdo, que es el que se especializa en las funciones del razonamiento lógico.
Por otra parte, experimentos realizados han mostrado que la especialización de uno u otro hemisferio cerebral en determinadas funciones, como por ejemplo la percepción, procesamiento y asignación de significados a sonidos específicos, guardaría una relación directa con la lengua materna de cada individuo.



FIGURA: Hemisferios cerebrales para individuo con lengua materna occidental

ENTRADA GRUPAL 4.

 







IMPRESIÓN 3D: CONVIRTIENDO AUDIO DIGITAL EN VINILOS QUE SUENAN EN UN PLATO

http://vimeo.com/56017345



Lo que vemos en las imágenes es la primera reproducción de música en vinilo a través de la impresión 3D . Amanda Ghassaei ha sido la primera persona en darle un uso muy diferente a lo que se viene haciendo hasta ahora a través de la técnica: como medio para convertir archivos de audio digitales en álbumes que podemos escuchar en un tocadiscos.

Ghassaei explica: "He creado una técnica para la conversión de archivos de audio digital en vinilos en impresión 3D de 33rpm y he impreso algunos prototipos funcionales durante el fin de semana. Estos vinilos suenan en el tocadiscos, con agujas regulares, a velocidades normales, al igual que cualquier disco de vinilo. El audio en los archivos es de muy baja resolución (como se puede escuchar), ya que tienen una frecuencia de muestreo de 11 kHz (una cuarta parte de audio mp3 típico) y 5-6 bit de resolución (el audio de mp3 es de 16 bits)."



Para el proceso de producción utilizó Debaser de Pixies como pista demo necesaria para crear un vinilo de 33rpm. Lo mismo acabó haciendo con varios artistas como New Order, Joy Division, Radiohead o Daft Punk.

Como ella misma explica, el sonido final es bastante deficiente, aunque es probable que esto sea lo de menos en estos momentos. Su idea era conseguir la reproducción reconocible de audio digital a través de la técnica, y el trabajo ha sido todo un éxito. Como venimos contando desde hace un tiempo, estamos solamente en el comienzo del abanico de posibilidades que ofrecerá la impresión 3D , una auténtica revolución.
 Blog 4: Eduardo Romero Herrera

jueves, 17 de octubre de 2013

MUSICOTERAPIA

La musicoterapia es el manejo de la música y sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) realizada por un musicoterapeuta cualificado con un paciente o grupo, es un proceso creado para facilitar, promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.

Actualmente la musicoterapia como disciplina de Salud se ha extendido alrededor del mundo. Hasta la actualidad, se han desarrollado carreras de grado y post-grado.

El musicoterapeuta  es un profesional cualificado con conocimientos tanto musicales como terapéuticos. 
Un musicoterapeuta implementa dispositivos específicos para la admisión, el seguimiento y el alta en un tratamiento musicoterapéutico. El bienestar emocional, la salud física, la interacción social, las habilidades comunicacionales y la capacidad cognitiva son evaluados y considerados a través de procedimientos específicos, como la improvisación musical clínica, la imaginería musical receptiva, la creación clínica de canciones y la técnica vocal terapéutica, entre otros. En ese proceso, el musicoterapeuta promueve y registra cambios expresivos, receptivos y relacionales que dan cuenta de la evolución del tratamiento. En las sesiones de musicoterapia, se emplean instrumentos musicales, música editada, grabaciones, sonidos corporales, la voz y otros materiales sonoros.

La musicoterapia no considera que la música por si misma puede curar; no existen recetas musicales generales para sentirse mejor.

Algunos ejemplos muy claros de su eficacia y beneficios se han demostrado en mujeres embarazadas y en ancianos:

ANCIANOS :
• Cognitivo. La musicoterapia, en este caso ayuda al aprendizaje, mejora la orientación en la realidad, aumenta la capacidad de atención y concentración y mantiene o mejora las habilidades verbales y de comunicación.
• Físico. La musicoterapia, en este punto, ayuda a mantener la movilidad de las articulaciones y aumenta la fuerza del músculo. También promueve la relajación, reduce la agitación y disminuye los niveles de ansiedad.
• Socioemocional. La musicoterapia aumenta la interacción y comunicación social, reduce y previene el aislamiento y mejora las habilidades sociales y la autoestima.
• Espiritual. La musicoterapia Facilita espacios de reflexión sobre temas trascendentales que preocupan a los mayores.

MUJERES EMBARAZADAS:
 Cuando un bebé, aún en el vientre de su madre, escucha clásicos como Mozart, Bach y Vivaldi, su ritmo cardíaco se relaja, según han podido observar muchos expertos. La música puede ayudar a la mujer embarazada a superar sus problemas y llegar a tener un bebé saludable. Muchas mujeres, durante el embarazo, pueden sufrir una carga emocional negativa que se traduce en malestar, inseguridad propia o del entorno, miedos, frustración o sensación de fracaso, ellas están transmitiendo esto a los bebes, convirtiéndolos en personas inseguras. La musicoterapia puede brindarles, tanto a la madre como al hijo, tranquilidad y auto-control.



Os dejo un enlace con un documental del tema: http://www.youtube.com/watch?v=sJJUG1TYupk

Eduardo Romero Herrera

miércoles, 16 de octubre de 2013

RUIDO

La contaminación acústica hace referencia a la presencia de ruido cuando éste se considera como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede ocasionar efectos fisiológicos y psicológicos nocivos sobre las personas. Se considera ruido todo aquel sonido (molesto e indeseable) que interfiere en la actividad habitual o el descanso.

La presencia de contaminación acústica tiene una serie de efectos sobre las actividades habituales interfiriendo en la comunicación hablada y alternando el sueño, el descanso y la relajación, impidiendo la concentración y generando estados que pueden facilitar enfermedades auditivas, de tipo nervioso y cardiovascular.

Existen diversas fuentes generadoras de ruido en las ciudades. Las principales son el tráfico, la actividad humana, la actividad industrial, la construcción de edificios, actividades lúdicas (locales de música y diversión), aviones y animales. De entre todos ellos destaca el tráfico como la primera fuente, debido entre otras cosas al aumento del parque automovilístico y a que las ciudades en gran parte no están concebidas ni adaptadas para soportar los medios de transporte. El ruido se mide en decibelios (dB).

Niveles de ruido:
  • Muy  bajo: 10 y 30 dB (bibliotecas).
  • Bajo: entre 30 y 55 dB. Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los 50 dB como el límite superior deseable.
  • Ruidoso: a partir de 55 dB y hasta los 75 dB, el nivel se considera ruidoso. Los 65 dB se consiguen con un aspirador, un televisor con volumen alto o un radio despertador. Un camión de la basura provoca 75 dB.
Los últimos estudios consideran como peligrosa para la salud la exposición a sonidos que oscilen entre 50 y 60 decibelios, y como muy nociva a partir de los 60 dB.
Efectos sobre la salud:
El efecto auditivo provocado por el ruido ambiental se llama socioacusia. Cuando una persona se expone de forma prolongada a un nivel de ruido excesivo, nota un silbido en el oído, ésta es una señal de alarma. Inicialmente, los daños producidos por una exposición prolongada no son permanentes, sobre los 10 días desaparecen. Sin embargo, si la exposición a la fuente de ruido no cesa, las lesiones serán definitivas. La sordera irá creciendo hasta que se pierda totalmente la audición.
Afecciones auditivas provocadas por el ruido:

-Desplazamiento temporal del umbral de audición: consiste en una elevación del umbral producida por la presencia de un ruido, existiendo recuperación total al cabo de un período, siempre y cuando no se repita la exposición al mismo. Se produce habitualmente durante la primera hora de exposición al ruido.

-Desplazamiento permanente del umbral de audición: es el mismo efecto pero agravado por el paso del tiempo y la exposición al ruido, la recuperación del umbral va siendo cada vez más lenta y dificultosa, hasta volverse irreversible.
El desplazamiento permanente del umbral de audición está directamente vinculado con la presbiacucia (pérdida de la sensibilidad auditiva debida a los efectos de la edad).

La sordera producida por el desplazamiento permanente del umbral de audición afecta a ambos oídos y con idéntica intensidad.
Interferencia en la comunicación oral: la inteligibilidad de la comunicación se reduce debido al ruido de fondo. El oído es un transductor y no discrimina entre fuentes de ruido, la separación e identificación de las fuentes sonoras se da en el cerebro.
Efectos psicopatológicos
A más de 60 dB:
1.     Dilatación de las pupilas y parpadeo acelerado.
2.     Agitación respiratoria, aceleración del pulso y taquicardias.
3.     Aumento de la presión arterial y dolor de cabeza.
4.     Menor irrigación sanguínea y mayor actividad muscular. Los músculos se ponen tensos y dolorosos, sobre todo los del cuello y espalda.
2.     A más de 85 dB:
1.     Disminución de la secreción gástrica, gastritis o colitis.
2.     Aumento del colesterol y de los triglicéridos, con el consiguiente riesgo cardiovascular. En enfermos con problemas cardiovasculares, arteriosclerosis o problemas coronarios, los ruidos fuertes y súbitos pueden llegar a causar hasta un infarto.
3.     Aumenta la glucosa en sangre. En los enfermos de diabetes, la elevación de la glucemia de manera continuada puede ocasionar complicaciones médicas a largo plazo.
Efectos psicológicos

1.     Insonmio  y dificultad para conciliar el sueño.
2.     Fatiga.
3.     Estrés 
4.     Irritabilidad y agresividad.
5.     Histeria y neurosis.
6.     Aislamiento social.
7.     Falta de deseo sexual o inhibición sexual.

Aquí os dejo unos ejemplos de sonidos corrientes y su nivel de dB:

https://www.youtube.com/watch?v=pcjtmzF15pM

 Santiago Moro



MESAS DE MEZCLA

Dispositivo electrónico al cual se le conectan diversos elementos emisores de audio. Las señales sonoras producidas por estos elementos entran en la mesa, pueden ser procesadas y tratadas para dar como resultado una mezcla de audio, mono, multicanal o estéreo. Proporciona un número de señales de salida a partir de la llegada de un número de señales de entrada. 


El procesado habitual de las mesas de mezclas incluye la variación del nivel sonoro de cada entrada, ecualización, efectos de envío, efectos de inserción, panorámica (para los canales mono) y balance (para los canales estéreo). Otras mesas de mezclas permiten la combinación de varios canales en grupos de mezcla (conocidos como grupos) para ser tratados como un conjunto.  

Tenemos dos tipos de mesa:

1. ANALÓGICA:

Tratan la señal de audio analógico y tienen la particularidad de que se actúa directamente sobre las señales que entran o salen de la mesa. Los diferentes audios pasan físicamente por los elementos de control. Están formadas por un solo equipo, la consola, en el que entran y salen todas las señales con las que se va a trabajar. Incorpora los diferentes elementos, amplificadores, ecualizadores, filtros, enrutadores... necesarios para el procesamiento que se requiere y los elementos de control actúan directamente sobre el audio.


Partes de esta mesa:

-Canales de entrada: uno para cada señal. Tiene dos posibilidades de entrada, micrófono y nivel de línea. En cada canal de entrada tenemos distintos módulos como:
       -Phantom o alimentación fantasma: Cuando las entradas de línea o mayormente las de MIC se conectan a dispositivos que necesitan alimentación. No todas las mesas tienen esto.

-           -Inversor de fase: Se trata de un cambiador de hilos, que permite poner  en fase la fuente de señal conectada a este canal con el resto de las fuentes. No todas las mesas lo tienen.


-           -Amplificador de ganancia: Aumenta el nivel de tensión que proporcionan los micrófonos hasta llevarlos al nivel de línea con que trabaja la mesa (interiormente). El nivel suele estar entre los 4dbm y los -10dbm.


-          -PAD o atenuador: Si se conecta un micrófono de condensador a la entrada de micrófono, dado que la sensibilidad de estos micrófonos es  mayor que la de los dinámicos, puede suceder que aunque la ganancia de micrófono esté a 0dB, los 50 dB del amplificador de ganancia (que son fijos), sean suficientes para saturar el resto del canal. Para evitar esta situación, en la entrada de micrófono y delante del amplificador de ganancia se sitúa un atenuador “pad” de unos -20dB. Algunas mesas admiten atenuaciones de hasta -40dB. Este pad reducirá la amplificación del previo a 30dB, evitando la saturación. 


-          -Inserción: Existen dispositivos de procesado que no pueden ser integrados en la mesa multicanal, ya sea por su tamaño o por su utilización sólo en ocasiones. Se debe poder tomar señal en cualquier punto de la mesa para enviarla al equipo auxiliar y luego recogerla procesada en cualquier otro punto. 

-Buses: las salidas de todos los canales de entrada van a los diferentes buses. Estos buses, después de ser controlados por los controles de salida, conformaran las salida de señal de la mesa.
El bus principal es el llamado de "programa" o "Master", normalmente el único que soporta dos canales. Otro tipo de buses que se asignan a controles intermedios, los llamados "grupos", tienen la finalidad de agrupar diferentes canales de entrada en un control común que a su vez pueden ser nuevamente enrutados a los "masters" o salidas principales de la mesa. A parte de estos dos tipos de buses existe un tercer tipo: son los llamados "auxiliares" y sirven para realizar las mezclas necesarias para la producción o contribución. 

-Controles de salida: se puede distinguir entre los "grupos" y los "master". Los grupos y máster tienen apariencia muy similar a la de los canales de entrada, pero la señal la reciben de los buses, también pueden tener alguna entrada exterior y puntos de inserto. Permiten controlar varias señales de entrada a la vez. Los "master" son los controles de salida de la señal de programa.

-Monitores: sistema que permite monitorear cada una de ellas en los diferentes puntos de la mesa. Este monitoreado no solo se realiza acústicamente, sino que mediante un sistema de medidores se puede ver los diferentes niveles y fases de las señales que se desean controlar.

2. DIGITAL:

Permiten memorizar y guardar la información, sobre todos los ajustes hechos en los controles de cada canal, automatizando muchos de los procesos que se pueden llevar a cabo con ellas. Los sistemas digitales de mezcla suelen ser dispersos, es decir, constan de varios módulos repartidos por la instalación. 

Uno de ellos es el encargado de realizar el procesamiento, es el llamado "DSP" (Digital Signal Processor) que es el corazón del mezclador. Este módulo es controlado por la consola, que suele tener una apariencia muy similar a las analógicas, al cual suele estar unido por una simple comunicación serie o ethernet. El DSP precisa de diferentes módulos de interface para la adaptación de las señales de entrada y salida al sistema y un módulo de monitoreado. 

Los módulos de interface suelen contener los convertidores analógicos digitales para las señales de micrófono y línea analógica, así como para los diferentes formatos digitales de audio (el más normal es el AES/EBU) incluyendo las interfaces MADI. También tienen los convertidores digital analógico para cuando se precisan salidas analógicas y los diferentes interfaces para los estándares de audio digital que se utilicen.
El módulo de monitoreado está destinado a proporcionar las salidas a los diferentes monitores de audio precisos.
Los diferentes interfaces, que pueden estar ubicados en lugares remotos y unidos al DSP mediante MADI o un sistema similar, convergen en el DSP o en un equipo que hace de HUB y pasa los múltiples canales al procesador. El DSP es controlado a través de la consola.


Entrada grupal 3.